Lactancia materna: su importancia y algunos consejos
- Monserrat
- 18 ago 2021
- 2 Min. de lectura

La leche materna contiene todos los nutrientes que necesita tu bebé, o bien "lactante", durante los primeros seis meses de vida, incluyendo grasa, carbohidratos, proteínas, vitaminas, minerales, agua y bioactivos que fortalecen el sistema inmunológico de los bebés.
Estudios realizados por la organización mundial de la salud, señalan que una adecuada nutrición durante la infancia y niñez temprana es esencial para asegurar que los niños alcancen todo su potencial en relación al crecimiento, salud y desarrollo. Los primeros dos años de vida brindan una ventana de oportunidad crítica para asegurar el apropiado crecimiento y desarrollo de los niños, mediante una alimentación óptima.
Así mismo, existen beneficios muy importantes para las mamás al practicar la lactancia materna, como puede ser la reducción de probabilidad de presentar depresión post-parto y anemia; previene el riesgo de cáncer de mama y de ovario, como también de osteoporosis; y también ayuda a espaciar los embarazos.
Las recomendaciones de la OMS y la UNICEF para una alimentación infantil óptima, tal como se encuentran establecidas en la Estrategia Mundial son:
Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida (180 días), esto significa que el lactante recibe solamente leche del pecho de su madre o de una nodriza, o recibe leche materna extraída del pecho y no recibe ningún tipo de líquidos o sólidos, ni siquiera agua, con la excepción de solución de rehidratación oral, gotas o jarabes de suplementos de vitaminas o minerales o medicamentos.
Iniciar la alimentación complementaria, adecuada y segura, a partir de los 6 meses de edad, manteniendo la lactancia materna hasta los dos años de edad o más. Es decir, son necesarios otros alimentos y líquidos, además de la leche materna.
La lactancia materna se debe ofrecer a demanda del niño y no imponer horarios, el bebe deberá acercarse a la madre y no al revés.

Asegurarse que el niño tome el pecho de 8 a 12 veces en 24 horas.
La madre debe estar sentada en una postura cómoda, con la espalda recta y los hombros relajados.
Se debe estimular que el bebé, abra la boca estimulando el labio superior, el bebé debe tomar el pezón y la mayor parte de la aréola con los labios revertidos.
Acudir a consulta si hay dudas o problemas con la lactancia.
Recuerda, la lactancia materna es un derecho fundamental, desde enero de 2017 entró en vigor la protección de la lactancia materna en la Ciudad de México, la cual establece hasta 36 horas de arresto a quien insulte, intimide o condicione a una mujer que amamanta en vías y espacios públicos.
Disfruta tu maternidad, cuida de ti y a tu bebé.
Fuentes:
Organización Mundial de la Salud. (2010). La alimentación del lactante y del niño pequeño. Washington, D.C.: OPS.
María Elena Ortega-Ramírez. (2015). Recomendaciones para una lactancia materna exitosa. 2021, de Neonatóloga adscrita al departamento de Neonatología. Instituto Nacional de Pediatría, Ciudad de México Sitio web: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-23912015000200011
CNDH, Semana mundial de la lactancia 1 al 7 de agosto
Comments